Buscar este blog

miércoles, 7 de mayo de 2014

Crítica de la Película

La película que hemos visto en este trimestre se llama El laberinto del fauno del escritor mexicano Guillermo del Toro. Esta ha sido una de sus películas con más éxito de las que ha hecho. La historia nos lleva a la posguerra exactamente en el año 1944, a Galicia. Ofelia, una niña que se ve obligada junto con su madre que se encuentra en un gran estado de gestación,a trasladarse a un pequeño pueblo al que ha sido destinado el nuevo marido de Carmen, un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. Ofelia es una niña a la que le gusta leer libros de hadas, una noche descubre un laberinto en el cual se le aparece un fauno y este le dice que ella es la verdadera princesa y que ha de pasar unas pruebas para llegar hasta su reino subterráneo.

Lo que este salvaje capitán quiere es exterminar a todas las personas de las montañas que son republicanos. Carmen la madre de Ofelia muere al dar a luz al bebé, por lo tanto la niña se queda al cargo de Mercedes el ama de llaves, que junto con el médico están compinchados con los republicanos que se hallan ocultos en las montañas.

El final de la película no me ha gustado porque Ofelia muere a manos de su padrastro, por salvarle la vida a su hermano, en cambio Mercedes y sus amigos republicanos se vengan y matan al capitán.

En mi opinión, es una buena película tiene sus tramas ya que es sobre la posguerra, dice mucho de lo que pasaba y la crueldad que tenían los fascistas hacia los republicanos. 

Yo la recomendaría porque es un película que tiene muchas cosas importantes y como una niña habla con seres fantásticos gracias a la fantasía de los libros.



Aquí os dejo una foto sobre El laberinto del fauno

A continuación os voy a poner la ficha técnica que hemos realizado una vez finalizada la película. Espero que la veáis.



                             








sábado, 5 de abril de 2014

Recopilación del trimestre

Este va a ser mi último post del trimestre y os voy a contar un poco lo que mi grupo y yo hemos ido realizando a lo largo de este tiempo. Hemos trabajado muy duro ya que ha sido el trimestre más largo.

Para empezar, voy a hablar un poco de las tareas realizadas a lo largo del trimestre en el que hemos leído el libro de “La guerra de Amaya” de Vicente Muñoz Puelles, un Popplet,  línea del tiempo,  Woices, y por último un booktrailer que está en proceso. Hemos ido realizando todas las tareas siempre a tiempo y creo que es por eso por lo que mi grupo y yo nos sentimos muy contentos.

En general, he disfrutado mucho con todas las tareas pero en la que más con Popplet, no porque haya sido una tarea fácil, sino porque ha sido la que más me ha gustado y con la que mi grupo y yo nos hemos sentido muy cómodos con ella.

La que menos Woices, porque fue una tarea, la cual no entendimos muy bien, pero poco a poco y con nuestro esfuerzo conseguimos entregar la tarea a tiempo.

Valoro mucho el trabajo realizado en grupo por mis compañeros, hemos ido aportando ideas entre todos y todo este es el resultado de todo nuestro esfuerzo.

Me considero hacedora 1 en mi equipo, pero tengo ganas de llegar a ser productora, espero conseguirlo aunque sería una gran responsabilidad para mi grupo y para mí.

En este trimestre he aprendido muchas cosas sobre la guerra civil, la revolución del 34 y muchas más cosas, incluso llegué a contar con la ayuda de mi abuela y mi bisabuela para que ellas mismas me contaran su vida de la guerra y postguerra.

En mi opinión ha sido un gran trimestre de muchos esfuerzos y mucho trabajo. Espero que todo esto nos llegue a dar a mi grupo y a mí unos grandes resultados y pasar unas buenas vacaciones.

viernes, 7 de marzo de 2014

Los retazos de Amaya

En este post os voy a contar un poco lo que hemos hecho hasta ahora. Hemos leído un libro titulado, La Guerra de Amaya del autor Vicente Muñoz Puelles, el cual narra la historia de una niña y su familia que sufren las causas de la Revolución del 1934 y la Guerra Civil española, (1936-1939). 

La familia de Amaya es republicana y se ve obligada a abandonar Gijón tras la guerra y van de casa en casa buscando un sitio para sobrevivir ella y su familia. Amaya tiene 7 hermanos, Aure, Amaya, Ramón, Cecilio, Manuel, Mario y la pequeña Olga que nació después, todos vivían con sus padres, los cuales les hablaban de lo que ocurría. Los que se quedaron, también vivieron un exilio, ya que los que decidieron quedarse tuvieron que callar sus ideales por miedo a que acabaran con sus vidas.

Los episodios que menos me han gustado han sido cuando estalla la guerra por primera vez, los bombardeos, la gente muerta, y la muerte del hermano y el padre o cuando Amaya tiene que despedirse y separarse de sus hermanos pequeños, porque lo que está ocurriendo en su ciudad es muy difícil y los obligan a exiliarse a la Unión Soviética. El que más me ha gustado ha sido cuando por fin Amaya y su madre reciben una carta de los chicos y saben que todos están bien.

Lo que más me ha impresionado de la lectura, pues en general todo porque en verdad se paso muy mal. La guerra 4 años, de los cuales murieron muchas personas inocentes mujeres, hombre, niños.

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada. Creo que ahora mismo, si estuviera en la situación de Amaya, mi familia y yo no nos separaríamos. Por supuesto, nuestras vidas cambiarían por completo. Creo que es muy duro quedarse, porque tienes que ver como se destruye todo, pero creo que también sería muy duro irse, y saber, que ahí se quedan muchos recuerdos y muchas cosas que se van a destruir. 

Hay conexiones desde entonces con el momento de ahora, como lo de Melilla, o como lo que ha pasado en Ucrania.

Finalmente, recomendaría este libro, ya que es interesante, y se ve claramente como eran las cosas entonces y el sufrimiento de las personas. 

Aquí os dejo el trabajo que hemos realizado mi grupo y yo. Espero que os guste.

martes, 4 de febrero de 2014

Revisando el guión técnico

En este post voy a hablar de nuestro trabajo, ha consistido en la realización de un guión técnico, el último trabajo de La lengua de las mariposas. Consistía en poner los diferentes planos, sonidos, imágenes... Que íbamos encontrando en cada escena del vídeo.

Con este trabajo he aprendido lo que es una secuencia a diferenciar los planos de los ángulos a resolver la imagen con la ayuda del vídeo etc.

Con este trabajo he encontrado muchas dificultades, porque no entendíamos la mayoría de las cosas, tuvimos muchos problemas con la realización.

Nuestra compañera Inma organizo los vídeos para que cada uno tuviéramos la idea exacta de lo que teníamos que hacer. Así que la organización tuvo un gran éxito. El primer vídeo lo realizó Samuel, el segundo Jesús, aunque él no realizó su parte del trabajo, el tercero nuestra compañera Inma, el cuarto Noelia, el quinto vídeo lo realice yo así que tuve que poner de mi parte para que el vídeo estuviera perfecto y por último el sexto vídeo lo realizaron Inma y Noelia. Esta fue la organización y la que todos seguimos.

Mi grupo en general ha trabajo muy bien excepto Jesús que fue el único que no realizó su trabajo.

Lo que mejoraría de mi equipo sería trabajar todos a un ritmo más o menos normal, que unos no vallan más adelantados que otros, y que nos podamos ayudar mutuamente.

Finalmente espero que a todos mis lectores les haya gustado mi trabajo realizado sobre "La lengua de las mariposas".

Un saludo:) 






miércoles, 22 de enero de 2014

Trabajo en grupo


En esta tarea, nos hemos colocado en los nuevos grupos de trabajo de clase, es la primera tarea en grupo del año, la cual estamos trabajando mucho, y me siento muy cómoda porque todos trabajamos, nos ponemos de acuerdo a la hora de trabajar y nos entendemos muy bien. Nuestra profesora esta muy contenta con nuestro trabajo.

En estas dos semanas, hemos estado trabajando en la película La lengua de las mariposas, hemos realizado una ficha técnica, que era una ficha en la que teníamos que comentar cosas importantes sobre la película, por ejemplo su director Jose Luis cuerda, música, productores, etc.

Mi grupo se divide en 4 personas: Inma Mártinez, Noelia, Jesús y Samuel. El trabajo consistía en compartir un documento en google drive para empezar la nueva tarea "Analizando escenas". Una vez terminado y corregido por nuestra profesora, lo montamos en una presentación, y este es el resultado.

Espero que os guste.





               

sábado, 11 de enero de 2014

Comentamos la película.

La película La lengua de las mariposas del director español José Luis Cuerda, trata sobre un niño llamado Moncho que trás pasar una enfermedad decide ir a la escuela, a partir de ahí, comienza su aprendizaje junto a su amigo Roque y de su maestro Don Gregorio, al que tiene un inmenso cariño. El maestro les enseña muchísimas cosas sobre los diferentes conocimientos tan variados como por ejemplo la lengua de las mariposas que tiene forma de espiral.
La historia transcurre en el año 1936, un poco antes de la Guerra Civil. La película transcurre en un pueblo rural de Galicia, no sabemos exactamente su nombre pero se menciona mucho el pueblo de Sarandón que es donde aparece Carmiña. También aparece Santa Marta de Lombás, que es donde luego se aloja la orquesta azul.

Existe una gran tensión en todo el pueblo, ya que están a punto de llevarse arrestados a varios “rojos” del lugar, entre ellos al maestro, Don Gregorio. No se sabe lo que ocurrirá con esos arrestados pero creo que nada bueno.

En mi opinión la película me ha gustado, no me imaginaba que iba a terminar de esa manera, para mi gusto debería haber tenido un final diferente el cual se vea lo que verdaderamente hacen con esas personas.

Ha habido escenas que me han gustado más que son de risa y otras menos, la que menos me gusto fue cuando O´Lis le clava una estaca a Tarzán, el perro de Carmiña porque le tenía muchos celos.

Mi recomendación es que es una película que dice mucho sobre aquellos tiempos, os aconsejo que la veaís, porque dice mucho y tiene unos buenos valores. Mi puntuación es un 10 porque me ha llamado mucho la atención.

Ficha técnica sobre la película

jueves, 19 de diciembre de 2013

¿Qué me quieres amor?


En este post, os voy a explicar un poco lo que hemos estado haciendo y vivido durante este trimestre.

Uno de los trabajos fue grabarnos por una aplicación llamada Spreaker, en ella teníamos que grabarnos y hacer el resumen de uno de los tres cuentos dados en clase del escritor gallego Manuel Rivas.

A continuación, os voy a contar un poco las tareas que hemos ido dando en clase, una de ellas fue un Popplet, que teníamos que hacer la descripción física y psicológica de los personajes.

Para organizar el tiempo de cada cuento utilizamos la aplicación de Timetoast (línea del tiempo) en la que por meses y años, hemos sabido ordenar toda la información.

La última actividad, fue Animoto, que consistía en realizar fotos que representasen los temas principales de los tres cuentos. En mi opinión, esta actividad fue la que más me gusto.

Y para terminar, os voy a dejar mi Smore, que es como un pequeño resumen de lo que hemos ido haciendo durante este trimestre. Espero que el año que viene sea mucho mejor.